Laboratorio de Instrumentación Electrónica Desarrollado por Prof. Juan Vignolo B. EIE PUCV


PROYECTOS PROPUESTOS




Se proponen los siguientes proyectos para ser desarrollados durante la segunda parte del curso:
  1. Experiencias con acelerómetros
  2. Experiencias con sensores de temperatura
  3. Medición de la salinidad del agua
  4. Medición de la potencia activa y del factor de potencia
  5. Registro de la frecuencia de la línea de 220 V
  6. Visualización de un electrocardiograma en un PC
  7. Medición del nivel de sonido

Los proyectos 5, 6 y 7 pueden ser realizados por más de 1 grupo, ya que se dispone de los elementos necesarios.

En esta guía sólo se entregan instrucciones básicas. Después de familiarizarse con el tema y las referencias, cada grupo debiera solicitar más detalles al profesor.

Precaución general: algunos sensores pueden generar señales que exceden el rango de entrada del µC. En tales casos se deben incluir los elementos necesarios para garantizar que el PIC no se dañe. Se debe mostrar el diseño al profesor antes de aplicar señales al µC.


Referencias


1.- Experiencias con acelerómetros



Objetivo: adquirir experiencia en el funcionamiento y aplicación de acelerómetros.


Acelerómetros
  • Investigar qué son los acelerómetros, cómo funcionan, qué tipos existen y qué aplicaciones tienen.

Sismómetro L-4
  • Se dispone de un sismómetro L-4 de Mark Products, con bobina de 5500 ohm y frecuencia de resonancia igual a 1 Hz. Investigar las características del sismómetro y su principio de funcionamiento.
  • Generar un modelo eléctrico del sensor. Explicar su comportamiento bajo y sobre la frecuencia de resonancia.
  • Adaptar la salida del sensor al rango de entrada del PIC para máxima sensibilidad y mínimo ancho de banda sin usar componentes activos. Ajustar el circuito para amortiguamiento crítico.
  • Programar un filtro digital en el PIC para reducir el ruido electromagnético y el de cuantización.
  • Conectar el sensor al µC y graficar la respuesta impulso en la pantalla del PC. Confirmar la frecuencia de resonancia.
  • Detectar y graficar vibraciones del piso en el laboratorio. Comparar con la señal entregada por el osciloscopio.

Acelerómetro ADXL330
  • Se dispone de un acelerómetro ADXL330 montado en una pequeña tarjeta de circuito impreso. Investigar sus características y principio de funcionamiento.
  • Adaptar la salida del sensor al rango de entrada del PIC.
  • Conectar al µC y graficar la aceleración del eje Z en la pantalla del PC.
  • Programar un inclinómetro de 2 ejes en el µC. Los ángulos deben ser mostrados en el visor LCD.

Precauciones
  • El sismómetro L-4 es un dispositivo delicado, por lo que no debe ser sometido a golpes o vibraciones fuertes.
  • El sismómetro L-4 puede generar tensiones mucho mayores que las que soporta el PIC.
  • El acelerómetro ADXL330 es vulnerable a la ESD.

Referencias


2.- Experiencias con sensores de temperatura



Objetivo: adquirir experiencia en la utilización de termistores, termocuplas, termómetros de platino y sensores integrados de temperatura.


Sensor integrado análogo
  • Se dispone de un sensor de temperatura análogo LM335. Examinar las características del sensor.
  • Montar un circuito básico de evaluación del LM335.
  • Colocar el sensor dentro de la cámara de temperatura controlada junto a un termómetro de alcohol.
  • Contrastar la tensión del LM335 con la temperatura medida por el termómetro.
  • Conectar el LM335 al µC y desplegar su temperatura en el visor LCD.
  • Variar la temperatura de la cámara entre 25 y 60 ºC y verificar la lectura de temperatura.

Termistor
  • Investigar las características de los termistores de precisión NTC, y de su relación R / T (gráfica y analítica).
  • Se dispone de un termistor NTC Vishay de 10 kohm @ 25 °C y 5 % de tolerancia. Investigar sus características.
  • Linealizar la característica del termistor mediante un divisor resistivo en el rango 20 - 60 ºC.
  • Escribir un programa en el PIC para calcular y desplegar la temperatura del termistor.
  • Simular el termistor con una resistencia decade y verificar la lectura obtenida en el visor LCD.
  • Conectar el termistor al µC y desplegar la temperatura en el visor LCD.
  • Variar la temperatura de la cámara entre 25 y 60 ºC y verificar la lectura de temperatura.

Termocupla
  • Investigar las características de las termocuplas (tipos, tensión de salida, juntura fría).
  • Se dispone de una termocupla tipo J. Investigar sus características.
  • Medir la tensión de la termocupla con el microvoltímetro HP 3465B a medida que se eleva su temperatura.
  • Amplificar la tensión de la termocupla para poder aplicarla al µC.
  • Se usará un LM335 para compensar la temperatura de la juntura fría. Adosarlo a la juntura fría.
  • Conectar el LM335 al µC y desplegar su temperatura en el visor LCD.
  • Aplicar la señal amplificada de la termocupla al µC. Calcular la temperatura de la termocupla compensando la juntura fría.
  • Desplegar la temperatura de la termocupla en el visor LCD junto a la del LM335.
  • Verificar el funcionamiento del mecanismo de compensación de la juntura fría aplicando calor a la unión juntura fría / LM335.
  • Variar la temperatura de la cámara entre 25 y 60 ºC y verificar la lectura de temperatura.

Termómetro de platino
  • Se dispone de un termómetro de platino (PT-100) modelo TCP-907 de 3 terminales.
  • Investigar las características del sensor.
  • Diseñar y montar un circuito adaptador para conectar el PT-100 al µC.
  • Se dispone de un simulador de PT-100 Time Electronics type 1049. Verificar el circuito adaptador.
  • Conectar el PT-100 al circuito adaptador y verificar la lectura de temperatura.
  • Variar la temperatura de la cámara entre 25 y 60 ºC y verificar la lectura de temperatura.

Sensor integrado digital
  • Se dispone de un sensor digital de temperatura DS18B20. Investigar las características del sensor.
  • Conectar el sensor al µC y escribir un programa para desplegar su temperatura en el visor LCD.
  • Variar la temperatura de la cámara entre 25 y 60 ºC y verificar la lectura de temperatura.

Precauciones
  • No exceder la temperatura máxima de cada sensor.
  • El termistor se puede dañar al soldar el cable de extensión. Disipar el calor del cautín durante el proceso.

Referencias


3.- Medición de la salinidad del agua



Objetivo: construir un prototipo de un medidor de la salinidad del agua.


Salinidad, conductividad y temperatura
  • Investigar la importancia científica de la medición de la salinidad del agua de mar.
  • Investigar la relación matemática entre la conductividad, salinidad, temperatura y presión en el agua de mar.

Sensor de conductividad
  • Se dispone de un sensor de conductividad inductivo toroidal. Investigar su funcionamiento.
  • Estimar la constante del sensor en base a su geometría y a la salida generada por un loop resistivo.
  • Desarrollar un circuito de interfaz para conectar el sensor de conductividad al microcontrolador.
  • Medir y desplegar la conductividad de un loop resistivo en el visor LCD.
  • Montar el sensor en una batea plástica dejando fuera del agua la parte posterior, donde se encuentran las conexiones.
  • Medir y desplegar la conductividad del agua dulce en el visor LCD.
  • Agregar sal al agua y repetir la medición.

Sensor de temperatura
  • Se usará un sensor de temperatura integrado (LM335) para compensar el efecto de la temperatura en la conductividad. Examinar las características del sensor.
  • Soldar un cable de extensión de 1 mt al sensor, sellarlo a prueba de agua salada, y adosarlo al sensor de conductividad.
  • Desplegar la temperatura del sensor en el visor LCD con una resolución de 0.1 ºC.
  • Sumergir el sensor y contrastar la temperatura medida con la de un termómetro de alcohol.

Salinómetro
  • Calcular la salinidad en el microcontrolador y desplegarla junto a la temperatura y a la conductividad en el visor LCD.
  • Calibrar el instrumento con agua de mar.
  • Agregar a la batea un calefactor para elevar la temperatura, y un agitador para uniformizarla.
  • Verificar la compensación de temperatura del salinómetro.
  • Diluir el agua de mar con agua dulce y verificar la medición de salinidad.

Precauciones
  • El agua de mar es muy corrosiva. Evitar el contacto con los instrumentos, los componentes, el protoboard, etc.

Referencias


4.- Medición de la potencia activa y del factor de potencia



Objetivo: construir un medidor de potencia activa y de factor de potencia para cargas monofásicas lineales y no lineales conectadas a la línea de 220 V.


Antecedentes
  • Investigar el significado de potencia intantánea, potencia promedio, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente y factor de potencia.
  • Investigar las relaciones matemáticas requeridas para calcular la potencia activa y el factor de potencia a partir de muestras de la tensión y de la corriente en una carga lineal o no lineal, resistiva o reactiva.

Algoritmo
  • El tiempo de conversión del ADC del PIC introduce un desfasaje entre el canal de tensión y el de corriente. Estimar su impacto en la medición de la potencia activa.
  • Determinar la frecuencia de muestreo a usar considerando un ancho de banda de 2.5 kHz (armónica Nº 50).
  • Desarrollar y evaluar un algoritmo en MATLAB para calcular el valor RMS de la tensión, el valor RMS de la corriente, la potencia activa y el factor de potencia, en cargas lineales y no lineales. El programa debe generar las ondas de tensión y de corriente simulando la tasa de muestreo del PIC. Cuantificar el error causado por la no inclusión de un número entero de ciclos en el cálculo simulando cambios en la frecuencia de las sinusoides.
  • Programar el algoritmo en el µC desplegando el valor RMS de la tensión, el valor RMS de la corriente, la potencia activa y el factor de potencia en el visor LCD.
  • Aplicar señales simuladas de tensión y de corriente al µC y verificar los valores desplegados.

Medición de la tensión
  • Se usará un transformador común con primario de 220 V como sensor de tensión. Medir la resistencia y aislación de los devanados.
  • Adaptar la salida del sensor (sin usar componentes activos) para obtener una réplica fiel de la tensión de la línea que pueda ser aplicada al PIC sin dañarlo.

Medición de la corriente
  • Se dispone de un transformador de corriente AC1005. Investigar las características del sensor.
  • Medir la respuesta de frecuencia del sensor AC1005, desde 50 hasta 2500 Hz.
  • Adaptar la salida del sensor (sin usar componentes activos) para obtener una tensión aplicable al PIC que sea una réplica fiel de la corriente de la línea, con un ancho de banda de 2.5 kHz (armónica Nº 50).

Potencia y Factor de Potencia
  • Conectar las señales de los sensores al µC y medir la potencia activa y el factor de potencia.
  • Verificar con cargas resistivas (ampolletas incandescentes, cautines, calefactor), carga reactiva (capacitor) y cargas no lineales (ampolletas de alta eficiencia, computador).
  • Medir el grado de ahorro de energía conseguido al reducir en un 10 % la tensión de la línea en las cargas anteriores.

Precauciones
  • Las puntas de los osciloscopios (y los osciloscopios) normalmente no soportan 220 Vrms en la entrada.
  • El circuito de 220 V debe estar armado en un tablero de madera. Ninguna parte de este circuito debe colocarse en el protoboard.
  • Al realizar mediciones en el circuito de 220 V, el PC debe estar desconectado del circuito para evitar posibles cortocircuitos a través de la tierra de seguridad.

Referencias



5.- Registro de la frecuencia de la línea de 220 V



Objetivo: construir un frecuencímetro de la línea de 220 V con capacidad de registro, y usarlo para adquirir información acerca de las fluctuaciones de la frecuencia de la red.


Frecuencia de la línea
  • Investigar acerca de la historia de la frecuencia de la línea.
  • Investigar acerca de las razones por la cuales la frecuencia no es menor que 50 Hz o mayor que 60 Hz.

Algoritmo
  • Investigar acerca de métodos para medir en forma precisa frecuencias bajas en intervalos breves de tiempo.
  • Desarrollar un algoritmo en MATLAB capaz de medir la frecuencia de la red con una exactitud de 0.01 Hz en 1 seg. El programa debe simular la onda sinusoidal proveniente del sensor con una frecuencia fundamental prefijable entre 49.00 y 51.00 Hz; se debe incluir un cierto contenido armónico y ruido de cuantización. La tasa de muestreo simulada debe ser igual a la que se usará en el programa del PIC.

Microcontrolador
  • Trasladar el algoritmo al PIC y desplegar la frecuencia en el visor LCD.
  • Evaluar con un generador y 2 frecuencímetros, tales como el Ferisol HB210 y el multímetro Tektronix DMM916.

Sensor
  • Se usará un transformador común con primario de 220 V para obtener la forma de onda de la tensión de la línea. Medir la resistencia y aislación de los devanados.
  • Adaptar la salida a la entrada del PIC sin usar componentes activos, y sin exceder el rango de entrada permitido.

Medición de la frecuencia instantánea
  • Medir la frecuencia de la línea con el PIC y corroborar con al menos 2 frecuencímetros confiables.

Registro y análisis de las fluctuaciones de la frecuencia
  • Conectar una memoria EEPROM 24LC256 al PIC. Almacenar y recuperar datos.
  • Almacenar datos de frecuencia de la línea cada 1 minuto durante 24 horas en la memoria EEPROM.
  • Transferir los datos almacenados al PC y analizarlos con MATLAB o EXCEL: graficar la frecuencia versus tiempo, calcular estadística (promedio, desviación estándar, mínimo, máximo, histograma). Extraer conclusiones.

Precauciones
  • El circuito de 220 V debe estar armado en un tablero de madera. Ninguna parte de este circuito debe colocarse en el protoboard.
  • Al realizar mediciones en el circuito de 220 V, el PC debe estar desconectado del circuito para evitar posibles cortocircuitos a través de la tierra de seguridad.

Referencias


6.- Visualización de un electrocardiograma en un PC



Objetivo: construir un prototipo de un electrocardiógrafo usando el µC y el PC.  


Investigación preliminar
  • Investigar acerca de las características de las señales electrocardiográficas, electrodos, derivaciones, magnitud de la señal, anchos de banda requeridos para monitoreo y para diagnóstico, potenciales de contacto, interferencias típicas, etc.

Electrodos
  • Examinar los 3 electrodos y el gel conductor disponibles.
  • Medir el potencial de contacto entre 2 electrodos colocados en las muñecas.

Simulador
  • Montar un circuito capaz de simular las características esenciales de la señal electrocardiográfica. Este circuito ayudará a desarrollar el electrocardiógrafo sin necesidad de conectar electrodos a un sujeto.

Preamplificador
  • Construir un preamplificador de señales de electrocardiograma para 3 electrodos (muñecas y tobillo).
  • El preamplificador debe incluir filtros análogos pasaaltos y pasabajos.
  • La salida del preamplificador debe ser compatible con el ADC del PIC.
  • Evaluar el preamplificador con la señal simulada.
  • Agregar la protección driven right leg al preamplificador.
  • Evaluar el preamplificador con la señal real y el osciloscopio.

Microcontrolador
  • Adquirir la señal con el µC, usando oversampling para potenciar el procesamiento posterior.
  • Transmitir la señal al PC.

PC
  • Recibir la señal del ECG, graficarla en pantalla y almacenarla en un archivo.
  • Diseñar un filtro digital para atenuar el ruido de línea sin distorsionar la forma de onda.
  • Filtrar los datos mediante un programa en MATLAB. 

Precauciones
  • El sujeto debe mantenerse completamente aislado de circuitos, instrumentos, etc. Aclarar detalles con el profesor para minimizar los riesgos.

Referencias


7.- Medición del nivel de sonido



Objetivo: construir un prototipo de un sonómetro (sound level meter), instrumento usado para medir el nivel de presión acústica, o sound pressure level (SPL).


Investigación preliminar
  • Investigar acerca de la definición de la SPL.
  • Investigar acerca de los efectos del exceso de ruido ambiente en el ser humano.

Sensor
  • Se utilizará como sensor un micrófono electret común para PCs. Investigar las características generales de estos micrófonos.
  • Construir un amplificador con respuesta de frecuencia plana para el micrófono, el cual servirá para visualizar la señal del mismo en el osciloscopio.
  • Se dispone de un sonómetro comercial Uni-T. Determinar la sensibilidad del micrófono generando ruido con los parlantes del PC y comparando la salida del amplificador con la lectura del sonómetro.
  • Agregar una etapa de ponderación A al amplificador.
  • Adaptar la salida del amplificador a la entrada del ADC del PIC.

Microcontrolador
  • Aplicar la salida del amplificador al µC.
  • Calcular la SPL y desplegarla en el visor LCD.
  • Comparar las lecturas obtenidas con las del sonómetro comercial.

Referencias